Conversar con el equipo de FundaenSalud es más que gratificante.
Su titánica labor para reunir a profesionales de la salud, no sólo de buena factura, sino también con profunda sensibilidad social merece un gran respeto.
Significa disfrutar de un derroche de entusiasmo, talento, vocación, que reconstituye las ganas de sembrar país.
Esta fundación despertó por la arrolladora voluntad de Aurora Hernán, quien se contagió con la pasión de quienes colaboran con la Fundación Madre María Luisa Casar para así impulsar el proyecto “Jenaro Saludable” en la Unidad Educativa Jenaro Aguirre Elorriaga de Petare.
Aurora aprovechó su experiencia durante más de 11 años de intervenciones en la cátedra de parasitología de la Escuela José María Vargas de la UCV para diseñar un programa de impecable estructura, supervisado además por la Organización Mundial de la Salud.
“Todo comenzó gracias al impulso de tres ex-alumnas del Colegio Cristo Rey de Altamira: la Doctora Verónica Coll, quien se dedicó a diagnosticar a los niños del Jenaro Aguirre Elorriaga, y cuya preocupación le llevó a solicitar a sus colegas de la cátedra de parasitología de la EMJMV de la UCV una intervención para atender los casos de riesgo por parasitosis intestinales y malnutrición en esta institución. Simultáneamente María Fernanda Sotillo, de Digisalud, nos ofreció la tecnología para realizar los historiales de los pequeños pacientes. Y Leonor Yépez en aquel entonces gerente de la Fundación Madre María Luisa Casar, nos dio la oportunidad de presentar el proyecto ante la Fundación MAPFRE, uno de sus más importantes benefactores”, comenta Hernán.
Y es que llama profundamente la atención que en Venezuela no haya una sola escuela saludable según los parámetros de la OMS.
Pronto, el Jenaro Aguirre Elorriaga será pionero en salud escolar debido al trabajo de profesionales de primera que forman parte del equipo de Fundaensalud, quienes se han organizado en especialidades clínicas y paraclínicas tales como pediatría, ginecología, medicina interna, odontología, nutrición y bioanálisis.
Los resultados, a tan sólo un año de haber iniciado el proyecto, son muy gratificantes. Fundaensalud ha atendido a más de 1500 personas que hacen vida en el Barrio 24 de Marzo de Petare gracias a la iniciativa de la Fundación Madre María Luisa Casar y el apoyo económico de la Fundación MAPFRE.
Una de las unidades que ha contribuido significativamente en la transformación de paradigmas en el Jenaro Aguirre ha sido la de nutrición.
El chef Gerson Ortiz vino desde San Cristóbal para internarse en los espacios del Jenaro Aguirre y así intervenir la cocina, responsable de atender a más de 300 niños en el comedor.
Todos los días, desde muy tempranito, sube al colegio para brindar asesoría gastronómica al equipo de cocineras, enseñarles a contabilizar y optimizar los alimentos, así como planificar menús sanos y nutritivos para los Jenaritos en pleno crecimiento.
“Preparamos 350 raciones de comida diariamente y para ello hay que hacer énfasis en la educación y la organización, especialmente en el contexto de escasez e inflación que estamos viviendo en Venezuela. Durante los primeros días tuvimos que peregrinar aula por aula para brindar una experiencia organoléptica a todos los niños. Fue así como se familiarizaron con los vegetales, las frutas, los tubérculos y las hierbas, pues hasta el momento había sido imposible que comieran este tipo de alimentos”, comenta Ortiz.
Ahora, la cocina del Jenaro cuenta con una guía técnica donde se han asentado normas y más de 15 semanas de diferentes menús para los desayunos y almuerzos, especialmente diseñados para disminuir las enfermedades por malnutrición.
Otro logro importante es que el Proyecto Jenaro Saludable se ha extendido hacia los padres y familiares de los alumnos, así como al resto de la comunidad del Barrio 24 de Marzo de La Bombilla.
60 médicos y voluntarios especializados en medicina interna, medicina general, ginecología, obstetricia, optometría, traumatología, nutrición, oftalmología y bioanálisis se han unido para insertar en el sistema de salud a más de 500 personas de forma gratuita.
Aurora Hernán nos explica: “La Jornada de Salud Familiar surgió debido a los resultados de los diagnósticos de los más pequeños. Estos últimos, según nuestra experiencia, son el eslabón más sensible y por ende, fiel reflejo de la salud familiar. Si queremos optimizar la calidad de vida y el rendimiento escolar de los Jenaritos al cuidar de su salud, nutrición e higiene personal, definitivamente debemos atender y educar a los adultos responsables de los pequeños, especialmente en un entorno donde el acceso a fuentes de agua limpia es un problema por lo que hervir el agua es de vital importancia… Queremos formar multiplicadores de conocimiento, pues para nosotros la educación es la mejor herramienta para sanar… y esa es nuestra bandera”.
Y para lograr este propósito multiplicador se desarrolló un extenso programa de jornadas de educación para la salud y de atención médica para la primera y segunda fase del proyecto “Jenaro Saludable”, que ha incluido: jornadas de salud infantil; jornadas de salud familiar; charlas educativas para niños sobre los alimentos; talleres de alfabetización en salud para maestros, personal obrero y administrativo, representantes y la comunidad en general con el apoyo del Servicio Comunitario de la Escuela de Medicina José María Vargas y el servicio comunitario de la Escuela de Nutrición y Dietética de la UCV; un concurso culinario para los niños de 4to, 5to y 6to grado; una jornada de ciencias en los laboratorios de la Cátedra de Parasitología de la EMJMV de la UCV, con la colaboración del Servicio Comunitario de la Escuela de Bioanálisis; y la gran jornada deportiva en el Barrio 24 de Marzo de La Bombilla en Petare para fomentar estilos de vida saludables entre las familias del Barrio 24 de Marzo de Petare.
By Andreína Aguiar/OutBrandIn
Comentarios recientes